Estereotipia (comportamiento)

Las estereotipias son movimientos, posturas o voces repetitivos o ritualizados sin un fin determinado. Las estereotipias pueden ser movimientos simples como el balanceo del cuerpo, o complejos como las autocaricias, el cruzado y descruzado de las piernas o la marcha en el sitio. Se encuentran en personas con discapacidad intelectual, Trastornos del espectro autista, discinesia tardía y trastorno de movimientos estereotípicos;[1]​ además se han descubierto estereotipias asociadas a algunos tipos de esquizofrenia.[2]​ La demencia frontotemporal también es una causa neurológica común de comportamientos y movimientos estereotipados.[3][4]​ También se producen movimientos estereotipados en los animales en cautividad.

Se han elaborado varias hipótesis para la estereotipia, y hay varias opciones de tratamiento disponibles.[5]​ En el autismo la estereotipia a veces se llama stimming, bajo la hipótesis que autoestimula uno o varios sentidos.[6]​ Los términos relativos punding y tweaking describen el comportamiento repetitivo que se produce como efecto secundario de algunas drogas.[7]

Entre la gente con degeneración lobular frontotemporal más de la mitad (60%) tiene estereotipias. Las estereotipias tardan varios años en empezar en la degeneración lobular frontotemporal, una media de 2,1 años.[3]

  1. Jankovic J (2001). «Differential diagnosis and etiology of tics». Adv Neurol 85: 15-29. PMID 11530424. 
  2. Pedro BM, Pilowsky LS, Costa DC, et al. (mayo de 1994). «Stereotypy, schizophrenia and dopamine D2 receptor binding in the basal ganglia». Psychol Med 24 (2): 423-9. PMID 8084937. 
  3. a b Mateen FJ, Josephs KA (junio de 2009). «The clinical spectrum of stereotypies in frontotemporal lobar degeneration». Movement Disorders 24 (8): 1237-40. PMID 19412926. doi:10.1002/mds.22555. 
  4. Mendez MF, Shapira JS (marzo de 2008). «The spectrum of recurrent thoughts and behaviors in frontotemporal dementia». CNS Spectr 13 (3): 202-8. PMID 18323753. 
  5. Singer HS (2009). «Motor stereotypies» (PDF). Semin Pediatr Neurol 16 (2): 77-81. PMID 19501335. doi:10.1016/j.spen.2009.03.008. Archivado desde el original el 13 de mayo de 2014. Consultado el 2 de diciembre de 2013. 
  6. Nind M, Kellett M (2002). «Responding to individuals with severe learning difficulties and stereotyped behaviour: challenges for an inclusive era». Eur J Spec Needs Educ 17 (3): 265-82. doi:10.1080/08856250210162167. 
  7. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Weisheit

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search